«Cada niño con autismo, tiene su propio autismo»

Sthepen Shore.

Introducción

Tener un conocimiento profundo sobre el TEA a un profesional le lleva algunos años de entrenamiento, a unos padres les significa un doctorado el mismo tiempo con sus hijos. En esta ocasión quiero exponer algunas consideraciones teóricas del TEA, para llevarlas a la práctica en los hogares. Trabajar con alguien con TEA implica realizar adaptaciones ambientales, ofrecer una educación que se anticipe, es trascender los síntomas. Para poder educar a alguien con TEA hay que entender sus motivaciones y la falta de funcionalidad en sus capacidades reales para interactuar. Es comprender que los problemas de comportamiento se relacionan con las deficiencias en las áreas de comunicación, sociabilidad, imaginación y la percepción sensorial.

Una conceptualización diferente

No se puede «sanar» un proceso de la información diferente que es innato según Hilde de Clercq en su libro El autismo desde dentro. Las siguientes consideraciones son descripciones generales de como conceptualizan la información las personas con TEA:

  • Las personas con TEA tienen cierta dificultad para entender información nueva y para relacionarla con información anterior, por lo que tienden a reproducirla en forma mecánica.
  • No captan toda la información que se presenta o lo que sucede, seleccionan segmentos o fragmentos sin contextualizar, por eso no tiene coherencia. Son buenos clasificando pero fallan al generalizar.
  • Tienen una especial habilidad para formar figuras espaciales a través de fragmentos, por eso pueden construir rompecabezas sin ver la figura. Desarrollan gran interés por aspectos fragmentados de la realidad, unos son muy minuciosos o discriminan sonidos de forma particular. Tienen una excelente memoria mecánica, no funcional; es decir, aprenden pero no relacionan.
  • A partir de esta forma de ver la realidad, son individualistas, tienen sus propios intereses idiosincráticos, no son seguidores de modas. Establecen rutinas para manejar su ansiedad.
  • En el área social tienen dificultades para comprender su estado emocional y el de los demás o describirlo, por lo que suelen parecer faltos de expresividad. Pueden comprender normas pero no saben cuando aplicarlas, no generalizan en situaciones distintas, por lo que no entienden cuando es apropiado hacer que.
  • En cuanto a la comunicación, algunos tienen lenguaje oral, en ocasiones son espontáneos pero pueden confundir pronombres como tú o yo, también suelen ser literales. Otros manifiestan ecolalias, que son palabras o frases que repiten constantemente. Aprenden a comprender el lenguaje mediante condicionamiento ya sea verbal o no, la mayor parte de las veces.
Parte del Test de Figuras Complejas

Consideraciones para educar en casa

Ya sea que se acuda al colegio o no, una persona con TEA necesita un espacio en casa diseñado para aprender, otro para relajarse. Las siguientes son pautas y recomendaciones para diseñar el espacio para educar:

1. La enseñanza debe ser estructurada: la organización hace que el alumno comprenda mejor la situación, lo que se espera que haga, dando un sentido a la actividad. Incorporar el uso de agendas visuales es básico. El sistema de trabajo es de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

2. Las actividades deben ir secuenciadas visualmente. El alumno debe saber qué hacer, de qué manera, hasta donde y cuando terminar. También mostrar la actividad siguiente.

3. Fomentar el lenguaje. Se pretende facilitar la comunicación espontánea en los alumnos con TEA. La observación de cómo se comunica y en qué situaciones nos indicará como estimular y dar mayores oportunidades de lograr un intercambio en la comunicación.

4. Anticipar los cambios. Si es posible introducirlos de forma paulatina.

5. Siempre es útil utilizar un sistema aumentativo de comunicación en imágenes para avanzar en los objetivos.

Estableciendo objetivos educativos

Todos sabemos que el aprendizaje de habilidades básicas para la vida es significativo para favorecer el crecimiento personal y garantizar una mejor calidad de vida. Por tanto los objetivos irán encaminados al empleo de hacer más autónomas y funcionales las habilidades de la persona con TEA.

  • Potenciar la autonomía e independencia en general.
  • Lograr que tenga mayor autocontrol de su conducta.
  • Desarrollar habilidades de interacción social tanto como se pueda.
  • Fomentar la intención comunicativa
  • En el área académico- funcional enseñar conceptos y relacionarlos, para proporcionarles significado, una lógica y darles sentido.

Mi juego es aprender

Por último además de las consideraciones teóricas, los espacios, los objetivos de la educación, no quiero terminar sin mencionar el juego. Todo el espectro de autismo está proyectado en la conducta lúdica de estos chicos. La mayoría de nosotros percibe algo con algunos sentidos y el resto lo podemos imaginar, ellos no. Nosotros le atribuimos significado al mundo por medio de nuestra imaginación; podemos visualizar una imagen de un lugar con solo una instrucción e imaginar los colores, olores, porque nuestro cerebro rellena los espacios. La gente con TEA no tiene esa capacidad. El juego reúne todas las habilidades de socialización, imaginación, cambio de roles, de interacción y cosas a las que atribuimos significado real o no. Por medio del juego nos desarrollamos y aprendemos, hay que ponerle especial atención al juego, a enseñar a jugar. Nuestra misión es tender puentes entre nuestras distintas realidades, la suya es jugar a aprender.

Agenda


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *